martes, 25 de octubre de 2011

El dilema de un estudiante


       Ser estudiante universitario en el siglo XXI no es una tarea fácil. Tienes el peso del mundo en tus hombros, la carga de todo el trabajo de cientos de generaciones que han hecho posible la sociedad en que vivimos; la responsabilidad de seguir con los avances y el mejoramiento de la raza. El entrar a la universidad es entrar a Narnia, un mundo nuevo de infinitas posibilidades pero a la vez cientos de peligros. Las decisiones que tomes ahora, te anclarán por el resto de tus días, sean buenas o malas, sabias o estúpidas, premeditadas o impulsivas (Anonymous).


Si estudias fuera de casa, estás encargado de lavar tu ropa sucia, tender tu cama por las mañanas, comprar tu propia comida y hacerte de comer, ir al banco; administrar tu tiempo entre escuela y quehaceres del hogar. Claro, también no olvidemos que hay que hacer la tarea, entregar proyectos, estudiar para exámenes y ponerse de acuerdo para la exposición de  mañana.

Sabes que estos son “los mejores años de tu vida,” y quieres vivenciarlos al máximo, pero también sabes que tienes que sobresalir de entre las masas para asegurar un buen futuro. Los cimientos de tu casa ya fraguaron, ahora te toca levantar los muros. Ya no eres un simple adolescente de preparatoria, el que puede hacer y deshacer sin preocuparse por el mundo. Ya eres un adulto joven que se está preparando para tomar el relevo en esta carrera. Toda tu vida te has estado preparando para esto, para el momento en que den el silbatazo. Tus padres te enseñaron a caminar, ahora debes trotar. Después te toca correr. Correr lo más rápido que puedas, sin soltar el relevo. Se vale tropezar, e incluso caer, pero no se vale renunciar. Hay que seguir adelante, hasta que algún día, a otro le tocará seguir con tu relevo.

Por ahora, todavía no te toca salir al mundo, pero estás en lista de espera. Ya eres responsable de tus propias decisiones y el futuro que construyes con ellas. La universidad es eso, el bootcamp de la  vida como adulto. Ya te cuidas solo, te encargas de tus tareas, sabes cuáles son tus responsabilidades y si quieres o no cumplir con ellas. Puede ser una etapa de ajuste difícil y estresante, pero es sólo una probadita de lo que viene después. Aquí es donde puedes ir calando tus fuerzas y debilidades, talentos y torpezas, gustos y disgustos. Es una etapa en donde te conoces mejor tú como individuo, y tu capacidad de enfrentar nuevas situaciones.

Hay que aprovechar y aprender de esta experiencia. Es el momento perfecto para darte cuenta de que tu llevas las riendas de tu vida, y estás en control de lo que pasa en ella. Tomar la universidad como un reto, y comprometerte a sacarlo adelante.




Referencia: Anonymous. (n.d.). Toma de decisiones. Retrieved from http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolescente/imagenes/proyecto de vida.pdf

Inspirado en: Octavio Paz

lunes, 24 de octubre de 2011

El mesías de los estresados

¿Hacer ejercicio? ¡Si yo no necesito bajar de peso! Todo mundo piensa que el hacer ejercicio es sólo para perder esos kilitos de más después de navidad, o para aquellos aficionados al deporte que se la viven en el gimnasio. ¡Falso! El ejercicio no sólo sirve para bajar de peso ni es solamente un hobby, sino que también tiene beneficios físicos y mentales que ayudan a manejar el estrés. ¡Enhorabuena!

¡Está clínicamente comprobado!
El hacer ejercicio regular y prolongadamente reduce la presión sanguínea, el colesterol y triglicéridos, aumenta la capacidad pulmonar, la flexibilidad, la masa muscular, el diámetro de arterias coronarias, la capacidad de relajación y mejora la postura (Morse, 1979). Aparte de los beneficios físicos, ayuda a las personas a ser más optimistas y, lo más importante, a controlar el estrés.

Sí, el ejercicio puede estresar…
Por su naturaleza, el ejercicio causa cierto grado de estrés físico y mental. Una ardua actividad física es un estresor, ya que implica el esfuerzo y la tensión tanto de músculos como del cerebro. Presenta una descarga de adrenalina al que el cuerpo reacciona instantáneamente. Este nuevo estresor, por ser más intenso y presentarse así de relámpago, ocupa la total atención de la mente, llevando a que el individuo olvide sus demás cargas y se enfoque en su desempeño en el reto presente. De acuerdo a Morse en su libro Stress for Success, el fortalecimiento de músculos, tendones y huesos resulta en una mejor capacidad de enfrentar estresores, ya sean físicos (una carrera), o mentales (una tarea).


El ejercicio le dice a los libros ¡quítate que ahí te voy!
Como estudiante, se lo difícil que es salir a hacer ejercicio. Ya que terminas todaaa la tarea que te dejó el profe de escritura, de pilón tienes que ir a correr 5k, aunque lo único que quieres es ponerte tu pijama y meterte a la cama. Pero la verdad es que si vale la pena. No solo te sientes con más energía después, sino que literalmente se te resbalan todos tus pendientes, la tristeza y/o desesperación. En serio compañeros, pónganse las pilas y háganse un favor, aunque sea solo un ratito, ya verán que ¡ah! como duermen más rico.

Petición especial

Querida comunidad estudiantil del mundo:

Sé que están muuuy preocupados por obtener la mejor calificación en su próximo examen de bioquímica clínica aplicada en ratones, pero necesitamos un break. Por favor saquen sus libros de 20 kilos cada uno de la mochila, y remplácenlos por una botella de agua y una toallita para el sudor, ponganse unos buenos tenis y llévenos a la pista o las canchas porque NOS URGE oxigenarnos desesperadamente.

Atte.
Sus cerebros





Referencia: Morse, D. R., & Furst, M. L. (1979) Stress for Success. New York: Van Nostrand Reinhold Company.

Inspirado en: Eduardo Galeano

sábado, 1 de octubre de 2011

Killer Stress

Está comprobado, el estrés mata. Robert Sapolsky, reconocido autor y neurobiólogo de la Universidad de Stanford, ha investigado el estrés y sus efectos por los últimos 30 años -¡WOW! En el especial Killer Stress de National Geographic, nos enseña cómo el estrés crónico afecta nuestras vidas. 

Sapolsky revela que aunque el estrés antes era necesario para nuestra supervivencia, ahora es uno de los principales detonantes de enfermedades crónicas, que muchas veces terminan por causar la muerte. Al comprender como funciona el estrés, podremos encontrar mejores técnicas para combatirlo y aplacar sus efectos malignos.

Stress: Portrait of a Killer 01


Stress: Portrait of a Killer 02


Stress: Portrait of a Killer 03


Stress: Portrait of a Killer 04